domingo, 18 de noviembre de 2007
Localización y medio geográfico

Este desierto es seco y muy árido, recibe muy pocas garúas y no tiene prácticamente nada de vegetación sólo en el río Ica que no tiene casi nada de agua, tiene vegetación que se manifiesta en el cauce del río debido a las aguas subterráneas. La presencia del mar fue un elemento importante de su cultura.
Proceso Histórico

Los retos correspondientes a la fase cavernas muestran una gran influencia del estilo Chavín. Los objetos de la fase necrópolis son más parecidos al estilo Nazca, siendo probablemente sus antecesores.
Economía y manejo del medio

En conclusión, la cultura Paracas se basaba en la agricultura para poder alimentarse y gracias a este método, también podían hacer sus telares.
Sociedad y Política
Se conoce poco acerca de su organización social. Sin embargo, a partir del estudio de las momias y fardos funerarios parece ser que combatieron bastante. Además, los esqueletos presentan evidencias de fracturas por el impacto de porras. Paracas era una cultura guerrera. La población se agrupaba en aldeas dedicadas a la pesca.
Los mantos y textiles

La élite usaba abundantemente los textiles. Tenían muchas prendas de vestir, aparte de los mantos: ponchos cortos, turbantes de colores, taparrabos o waras, camisas o unkus y faldas.
Los mantos se confeccionaban con lana de alpaca y algodón, y estaban bordados con hilos de diversos colores. También, usaron tintes naturales que fueron muy efectivos pues hasta ahora no se borran.Tenían un motivo central e imágenes más pequeñas que se repetían en el manto hasta en sus más mínimos detalles, intercambiando colores y la ubicación. Los motivos, con el tiempo, fueron simplificándose y convirtiéndose en abstracciones, similares a las figuras de Chavín.

Se encontraron mayormente en los Fardos Funerarios. Usaron material de fina calidad (lanas, plumas, hilos de oro, etc.). Tuvieron variedad de colores (rojo, azul, amarillo, negro). Hicieron dibujos geométricos, abstractos, aves, felinos, antropomorfos.
Las creencias religiosas

Una práctica de los Paracas fue la de las cabezas trofeo: el guerrero utiliza como parte de su atuendo un cinturón del cual penden las cabezas de sus enemigos, a las cuales se les ha cosido los labios. Esta fue una representación ritual.
El arte de la momificación

Generalmente, colocaban al cadáver en posición fetal y luego lo envolvían con muchos mantos hasta convertirlo en un fardo funerario dentro de estos colocan abanicos de plumas, collares de conchas, espejos de obsidiana, diademas, armas, penachos, bastones, narigueras, vestimenta, comestibles y hasta pequeños animales disecados como monos, loros o perros. Cuando la persona era importante la envolvían con textiles más coloridos y más cantidad de textiles.
En conclusión, los Paracas creían mucho en la vida después de la muerte y se preparaban para eso.
Deformación craneana y trepanación

Los Paracas practicaron también la deformación craneana. Para ello colocaban la cabeza entre planchas de madera y obtenían con ello frentes alargadas. Generalmente se hacía en la niñez porque el cráneo era más frágil. Puede haber sido un indicador de la pertenencia del individuo a la comunidad.
Por otra parte, la trepanación durante la cual se corta un pedazo del hueso del cráneo dañado, abundó sobre todo en la fase cavernas. Como eran guerreros se herían mucho. Ellos usaban la chicha de jora como anestecia. Tapaban los huecos con un pedazo de oro u otro metal. Usaban cuchillos de obsidiana como bisturí, y, aunque parezca increíble, algunos individuos se sometieron a más de una operación, a las que sobrevivieron.
En conclusión, las deformaciones craneanas eran para destacarse y diferenciarse de los demás y las trepanaciones craneanas eran hechas para curar a las personas porque como Paracas era un pueblo guerreo, se lesionaban mucho.
Sus Influencias


Relaciones entre los aspectos

Los fardos funerarios se relacionan con la momificación y los mantos paracas porque con los mantos se envolvían a las momias y estas se ponían en los fardos funerarios donde descansaban para la segunda vida.
La sociedad se relaciona con las trepanaciones craneanas porque eran muy guerreros entonces se lastimaban mucho el cráneo y los tenían que operar con las trepanaciones craneanas, que constituía en sacarse un pedazo de cráneo y cambiarlo por un pedazo de metal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)