domingo, 18 de noviembre de 2007

Descubriendo una nueva cultura

En 1925, el arqueólogo peruano Julio César Tello encontró los primeros indicadores de los antiguos pobladores de la región de Paracas, estableciendo la historia que va desde mediados del Horizonte Temprano hasta fines del Primer Intermedio.

Localización y medio geográfico

La cultura paracas se ubicó en la costa sur del Perú en el desierto de Ica. Es probable que los paracas hayan vivido en los valles cercanos como Chincha, Pisco e Ica. El más importante fue el de Chincha, donde se han encontrado centros ceremoniales de forma piramidal.

Este desierto es seco y muy árido, recibe muy pocas garúas y no tiene prácticamente nada de vegetación sólo en el río Ica que no tiene casi nada de agua, tiene vegetación que se manifiesta en el cauce del río debido a las aguas subterráneas. La presencia del mar fue un elemento importante de su cultura.

Proceso Histórico

Los principales hallazgos de la cultura Paracas son las cámaras funerarias con fardos cuidadosamente preparados.

Los retos correspondientes a la fase cavernas muestran una gran influencia del estilo Chavín. Los objetos de la fase necrópolis son más parecidos al estilo Nazca, siendo probablemente sus antecesores.

Cultura paracas cavernas

Es el período más antiguo de la cultura paracas, tiene influencia de chavín. Las tumbas de Paracas Cavernas se hallan en las faldas de Cerro Colorado de Paracas. Son pozos con forma de botella y adentro de ellos colocaban los fardos funerarios.

Cultura paracas necrópolis

Es el período de evolución de la cultura paracas. Las tumbas de Paracas Necrópolis están ubicadas en la misma zona donde estaban las de cavernas pero son tumbas abiertas con forma rectangular y poca profundidad. La gente era enterrada en grupos en un solo foso.

Economía y manejo del medio

Los Paracas usaron la agricultura para adaptarse a las condiciones del desierto. Excavaron hasta alcanzar el suelo húmedo, y ahí pusieron desperdicios orgánicos como espinazos de pescado, cuerpos en descomposición, etc. y así fertilizaron el suelo para poder sembrar. A este tipo de terreno y técnica de trabajo agrícola se le conoce como wachaques.

En conclusión, la cultura Paracas se basaba en la agricultura para poder alimentarse y gracias a este método, también podían hacer sus telares.

Sociedad y Política

Se conoce poco acerca de su organización social. Sin embargo, a partir del estudio de las momias y fardos funerarios parece ser que combatieron bastante. Además, los esqueletos presentan evidencias de fracturas por el impacto de porras. Paracas era una cultura guerrera. La población se agrupaba en aldeas dedicadas a la pesca.

Los mantos y textiles

Los textiles paracas han sido considerados los más hermosos producidos en el Perú, tanto por su belleza artística como por el simbolismo de sus imágenes. Los mantos Paracas eran lo más valioso en esta cultura.

La élite usaba abundantemente los textiles. Tenían muchas prendas de vestir, aparte de los mantos: ponchos cortos, turbantes de colores, taparrabos o waras, camisas o unkus y faldas.

Los mantos se confeccionaban con lana de alpaca y algodón, y estaban bordados con hilos de diversos colores. También, usaron tintes naturales que fueron muy efectivos pues hasta ahora no se borran.Tenían un motivo central e imágenes más pequeñas que se repetían en el manto hasta en sus más mínimos detalles, intercambiando colores y la ubicación. Los motivos, con el tiempo, fueron simplificándose y convirtiéndose en abstracciones, similares a las figuras de Chavín.

En conclusión, los Paracas tenían los mejores mantos del Perú, con muchos colores y buena calidad.

Se encontraron mayormente en los Fardos Funerarios. Usaron material de fina calidad (lanas, plumas, hilos de oro, etc.). Tuvieron variedad de colores (rojo, azul, amarillo, negro). Hicieron dibujos geométricos, abstractos, aves, felinos, antropomorfos.

La cerámica

En la fase cavernas la cerámica era polícroma, de forma esférica con asa puente.

En la fase necrópolis la cerámica fue más sencilla, de un solo color. Se utilizó la técnica de pintura en negativo.

La cerámica Paracas Cavernas destaca por mostrar pintura a bases de pigmentos minerales o vegetales.

Las creencias religiosas

Los Paracas parecen haber adorado a los mismos dioses que Chavín. La estructura ceremonial más conocida hasta la fecha es Ánimas Altas. Asimismo se hicieron representaciones del Dios de los Báculos, aunque eran menos frecuentes.

Una práctica de los Paracas fue la de las cabezas trofeo: el guerrero utiliza como parte de su atuendo un cinturón del cual penden las cabezas de sus enemigos, a las cuales se les ha cosido los labios. Esta fue una representación ritual.

El arte de la momificación

El arte de la momificación se desarrolló en paracas necrópolis. Los cadáveres antes de ser enterrados tenían que pasar por un proceso de momificación. En este proceso se deshacían de los órganos y partes del cuerpo del cadáver, también los quemaban y los reducían a un tamaño mínimo para que lo enterraran. Lo cual debió estar relacionado con creencias de ultratumba. Los Paracas pensaban que había vida después de la muerte. El clima seco del desierto resulta un ambiente ideal para la conservación de estas momias.

Generalmente, colocaban al cadáver en posición fetal y luego lo envolvían con muchos mantos hasta convertirlo en un fardo funerario dentro de estos colocan abanicos de plumas, collares de conchas, espejos de obsidiana, diademas, armas, penachos, bastones, narigueras, vestimenta, comestibles y hasta pequeños animales disecados como monos, loros o perros. Cuando la persona era importante la envolvían con textiles más coloridos y más cantidad de textiles.

En conclusión, los Paracas creían mucho en la vida después de la muerte y se preparaban para eso.

Deformación craneana y trepanación

La trepanación y deformación craneanas destacaban en la cultura Paracas.

Los Paracas practicaron también la deformación craneana. Para ello colocaban la cabeza entre planchas de madera y obtenían con ello frentes alargadas. Generalmente se hacía en la niñez porque el cráneo era más frágil. Puede haber sido un indicador de la pertenencia del individuo a la comunidad.

Por otra parte, la trepanación durante la cual se corta un pedazo del hueso del cráneo dañado, abundó sobre todo en la fase cavernas. Como eran guerreros se herían mucho. Ellos usaban la chicha de jora como anestecia. Tapaban los huecos con un pedazo de oro u otro metal. Usaban cuchillos de obsidiana como bisturí, y, aunque parezca increíble, algunos individuos se sometieron a más de una operación, a las que sobrevivieron.

En conclusión, las deformaciones craneanas eran para destacarse y diferenciarse de los demás y las trepanaciones craneanas eran hechas para curar a las personas porque como Paracas era un pueblo guerreo, se lesionaban mucho.

Sus Influencias

La cultura Paracas recibió influencia de la cultura Chavín por parte de la textilería. También ambas culturas se parecen en la cerámica porque los Paracas Necrópolis y los Chavín usaron pinturas de un solo color y simples. Los Paracas heredaron los dioses de Chavín. Las cabezas trofeo y las cabezas clavas se usaban como símbolo de poder.

Relaciones entre los aspectos

El medio geográfico de la cultura Paracas se relaciona con el manejo del medio porque debido a su aridez y su área desértica tuvieron que idear técnicas agrícolas como los wachaques, que así los ayudaban fertilizaron el suelo para poder sembrar mejor y producir más comida.


Los fardos funerarios se relacionan con la momificación y los mantos paracas porque con los mantos se envolvían a las momias y estas se ponían en los fardos funerarios donde descansaban para la segunda vida.


La sociedad se relaciona con las trepanaciones craneanas porque eran muy guerreros entonces se lastimaban mucho el cráneo y los tenían que operar con las trepanaciones craneanas, que constituía en sacarse un pedazo de cráneo y cambiarlo por un pedazo de metal.